viernes, 1 de mayo de 2009

FUERZAS EXTREMAS QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES


Hoy como nunca un hecho poco común se dio en las instituciones escolares en México, cerraron sus puertas, paulatinamente en todo el país, pues una alerta sanitaria de alto riesgo pandemico hace que la medida se implemente por disposición del Gobierno Federal en relación a la solicitud de la Secretaria de Salud (SSA) y con acuerdo de la Secretaria de Educación Pública, todas las instituciones educativas públicas y privadas sin excepción han actuado ante las medidas preventivas para tal suceso de salud que nos estremece.
El mundo se ha dado por enterado de una noticia que no solo a causado cambios en las actividades diarias de la vida en un país, sino evidencia la capacidad de la globalidad, de las fuerza que tienen la información, la tecnología, la ciencia, la humanidad, los Estados, el sistema en general, fuerzas a las cuales nadie escapa y las cuales se pronosticaban, anunciaba el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que México en este sentido es capaz de enfrentar la incertidumbre de un nuevo virus llamado influenza A(H1N1).Hecho que movió la capacidad de la biotecnología, de la comunicación entre otras, pero sobre todo, la polemizada capacidad de veracidad y lo pronunciado de manera desbordada ante tal hecho. Hoy como nunca el uso de las altas tecnologías informativas de lo que sucede hace cuestionar la reputación de la información que va de los mitos urbanos a las comprobaciones científicas de la misma,en este sentido que capacidad tienen las sociedades de conocimiento ante pueblos que se pueden dejarse llevar por las informaciones violadas sin aplicarles un carácter analítico, crítico de lo que se enuncia.
Este hecho al cual podemos denominar una fuerza extrema de cambio, permite ver las fuerzas estructural contemporáneas, pero también las que anteceden y las que se visualizan en prospectiva tanto a nivel mundial como en particular de quienes las forman; por lo anterior las dinámicas educativas no escapan a las tendencias macro. La escuela responde a una concepción de pensamiento mundial y no solo en el inmediato de una contingencia, sino en su filosofía, en sus paradigmas de lo que se debe enseñar.
Estos cambios para Naisbitt (1987) marcan un impacto al analizar las reestructuraciones de esta sociedad dándonos elementos de carácter científico- predictivo que enuncian las megatendencias que a su juicio “…permiten comprender y entender de dónde venimos, dónde estamos y, quizás, hacia dónde vamos.”
La educación se enfrenta a estas megatendecias según lo señala Chavarria, O. (2004) como lo es el avance acelerado de la tecnología y con ello su influencia en la vida diaria, se puede enfatizar al referirse a la eficiencia de procesos automatizados en todas las actividades de uso común; otra es la globalización del mercado, donde como nunca en la historia del conocimiento y de la educación, se dan fenómenos de intercambio académico en cantidad, calidad y velocidad, cambio en la concepción del espacio y del tiempo, así como de las relaciones humanas, las fronteras son traspasadas el valor educativo cambia rigiéndolo criterios de control en la calidad de los cuales tendrá que considerarse la trasparencia o disposición a la información, comparabilidad entre educandos y la convertibilidad en la capacidad de ajustarse a otros entornos. Sucesos que cambian el presente y modificaron la visión del futuro. La ciencia y la tecnología se presenta con un avance no igual a la reflexión ético- filosófica que se va implicando. La educación del Futuro es un reto del cambio social, en todo momento histórico.
La educación se enfrenta así a un cambio sustancial en la concepción de los aprendizajes, del docente y del educando, el cual debe responder a este cambio vertiginoso de conocimiento que en poco tiempo se hace obsoleto, donde los currículos deben modificarse en términos más flexibles y hasta cierto punto personalizados, dejando la capacidad de enfrentarse a un mundo cambiante. Lo que para Tünnermann(1998) llama tendencias contemporáneas de la educación, haciendo referencia al informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, publicado bajo el titulo: “ La educación encierra un tesoro” o Informe Delors permite ver las implicaciones que en educación se avizoran como lo es el paradigma del desarrollo humano sostenible y sustentable que despeja de una manera amplia el concepto de desarrollo en términos de las capacidad humana que le favorecen, y no solo un desarrollo en términos económicos, pero sobre todo de un paradigma de Educación Permanente a lo largo de la vida, basada en competencias en base a cuatro pilares enunciados: el aprender a saber, a hacer, ser, y a convivir, bajo tres grandes dimensiones:la ética y la cultura, la científica y tecnológica y la social y económica.
Lo anterior marca la importancia del todos los actores en educación, que posicionándose en una coordenada fuera de tiempo y espacio de la educación actual y de futuro, las crisis en este ámbito se resentirán aún mas, el educador es un agente que trasciende en un lapso posible de un siglo, pues refleja en sus educandos parte de las concepciones de mundo. Magally, B.(2006) al respecto del educador, desarrolla el paradigma de asesor/ tutor en medios educativos tecnológicos, donde la concepción de espacio educativo y de educador cambian de forma virtual o a distancia, este giro es en respuesta a las nuevas tendencias en educación y tecnológica, sin dejar de lado las condiciones básicas para que puedan ser desarrollados los aprendizajes, como la disposición de aprender a aprender, la capacidad en el entorno tecnológico, la infraestuctura de la misma, y sobre todo el desarrollo de los entornos tecnológicos. Este nuevo paradigma retoma la relación de la sociedad del conocimiento, del aprendizaje y de las inteligencias a las cuales debemos estar preparados. El docente es esencial para una educación posible en estos términos virtuales con una preparación propia para estos nuevos y alternativos entornos educativos.
Considerando la situación actual de nuestros país a la cual he referido en un en un inicio, los espacios escolares cerrados hace repensar en los entornos educativos tecnológicos como una posibilidad para la educación, dejando claro en otro análisis más detallado nuestra capacidad para poder implementar este tipo de educación en términos de infraestructura, de la capacidad humana para asumirlo, en padres, en maestros, en estudiantes etc.
Concluyo haciendo referencia a Tünnermann( 1998) que resalta que la educación permanente es una filosofía la cual cambia el concepto de temporalidad( no hay edad determinada )y espacio( traspasas las aulas como único escenario para aprender), donde todo espacio social se suma como escenario para educar, donde la vida es centro de saber para la vida del hombre, la educación se ha ampliado y ha validado la capacidad que el hombre ha hecho al ser autodidacta, un recuentro entre la vida y la educación según el autor.
Por último hago una reflexión para estos tiempos de crisis, donde apesar de una realidad difícil, estremecedora de nuestro sistema-mundo según Wallerstein (1998), dejando una reflexión en su concepción de Utopística la cual se refiere a la posibilidad en la capacidad humana, somos nosotros los únicos que debemos y podemos hacer el cambio, desde una propuesta básica de la capacidad del ser humano racional, donde el pasado ayuda a entender el presente y poder hablar en prospectiva de un futuro. Recordándonos que este es el unico planeta tierra que tenemos, implicandonos actuar a “todos juntos”.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
BLIBLIOGRAFIA

Briceño, Magally.(2006) La asesoría en entornos tecnológicos educativos. Venezuela, vol.16, no.47, 685-696. Extraído 29 de abril de 09, desde: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20741/2/articulo5.pdf
Chavarría Olarte, Marcela.(2004). Megatendencias en la educación frente al tercer milenio, Educación en un mundo globalizado: retos y tendencias del proceso educativo. México: Trillas
Naisbitt, John.(1982) Resumen ejecutivo de “La Paradoja Global”. Extraído el . 01 de mayo de 2009, desde: http://www.resumido.com/es/libro.php/131/La_Paradoja_Global
Tünnermann, Bernheim, Carlos.(1998). La transformación en la Educación Superior. EUNA, Herendia, Costa Rica. 63-207
Wallerstein, Immanuel. (1998). ¿La difícil transición, o el infierno en la tierra?. Utopística. O las Opciones Históricas del Siglo XXI. Madrid.Siglo XXI Editores:IIS-UNAM. 35-91

1 comentario:

  1. Leyendo tu artículo coincido contigo en que la educación del futuro es un reto del cambio social y creo que siempre lo ha sido, pues a lo largo de la historia hemos analizado contextos donde las grandes propuestas teóricas surgen a partir de la búsqueda de respuestas a las necesidades sociales de cierto tiempo y espacio, sin embargo, algo que creo siempre ha permanecido es el concepto de "calidad" solo que con distintas acepciones. En la actualidad la calidad que se busca en la educación esta determinada por conceptos como la trasparencia, comparabilidad y convertibilidad en respuesta a toda la información que puede ser transmitida y recibida de forma electrónica/virtual, así como los adelantos tecnológicos que poco a poco son implementados en educación. Indudablemente esto hace necesario un cambio en las concepciones de aprendizaje, docente y alumno, de la educción en general, del diseño y aplicación de un currículum flexible y por que no personalizado pero ¿cómo aplicar un curriculum flexible y/o personalizado cuando todo el sistema está diseñado para ser medido por estándares, en un sitema que exige un producto con ciertas características ideales formado en condiciones y con medios específicos si luego las tendencias cambian el decir, el hacer y el ser?

    Por otro lado, me gustaría que profundizaras un poco mas en cuanto a lo que dices (textual):que capacidad tienen las sociedades de conocimiento ante pueblos que se pueden dejarse llevar por las informaciones violadas sin aplicarles un carácter analítico, crítico de lo que se enuncia.
    ¿a quienes consideras la sociedad del conocimiento y cuales son los pueblos que se dejan llevar? pues a mi punto de vista nosotros y todo el mundo ya esta inmerso en la sociedad del conocimiento como se le denomna a esta era de la tecnologia y la información, pero al mismo tiempo tambien puede ser parte de esos pueblos que se dejan llevar por la información que reciben, en este sentido ¿las sociedades del conocimiento son las capaces de análizar y criticar? y por último ¿a que te refieres con informaciones violadas?
    Finalizando, comento que tienes una muy particular forma de escribir y traspolar la información que lees, eso hace muy digeribles tus escritos, aunque habría que chercar algunas cuestiones de ortografía y tiempos (verbales) manejados(que igual nos está pasando a la mayoría de los que subimos tx al blog)

    ResponderEliminar